HISTORIA DE LA ROPA INTERIOR



La ropa interior, también llamada ropa íntima o, en el caso de las mujeres, lencería, es la que no suele estar a la vista -al menos en su totalidad- cuando una persona está vestida.



El principal motivo del uso de ropa interior era la higiene. Hoy en día, gracias a los avances en materia de aseo corporal, el uso de la ropa interior se hace innecesario, aunque aun hay quien la utiliza por costumbre, comodidad (al hacer deportes) o para estar más abrigado (en paises de temperaturas muy bajas e inviernos prolongados). El uso de la toalla sanitaria es suplido por el tampón, lo que ya hace inutil el uso de un tanga en la época menstrual.



A menudo la ropa interior suele tener una carga erótica asociada con la coquetería o con la sexualidad en general. La moda ha influido en tal forma sobre la ropa interior que muchas de las prendas íntimas muy finas del pasado siglo XX, son hoy trajes elegantes y como último grito de lo urbano, podemos verlos aflorar de la ropa exterior de los adolescentes.



Hay prendas que se utilizan específicamente como ropa interior y otras que pueden tener un uso alternativo, como las camisetas. En cualquier caso, la diferencia entre ropa interior y exterior depende de cuestiones culturales, sociales, climáticas e incluso legales.



Las "prendas íntimas" comenzaron a usarse como tales en el medioevo. Las hermosas vestiduras de colores, que lucían las damas y caballeros medievales, no debían ensuciarse con los olores corporales ni mancharse por su desafección al uso del baño. Por esta razón se adaptó el antiguo zozter griego, que originalmente consistía en una cinta alrededor de la cintura de las vírgenes, dándole más amplitud a su tamaño de manera que alcanzara los aparatos excretores (axilas y genitales) y aislar el mugre y malos olores de la preciosa tela de su ropa exterior.



La palabra Brassier es francesa y mucho antes de que se le considerara como prenda íntima, ya era empleada desde el siglo XVII como el escudo que utilizaban los soldados franceses, Posteriormente se desarrolló en función de la mujer, diseñándose en una sola prenda que tanto sujetaba, minimizaba o resaltaba el pecho así como oprimía el abdomen y la cintura formándose el corset.



Existen varias versiones sobre quien inventó el brassiere, según varios textos que hablan del tema dicen que su creadora es la francesa Hermine Cadolle que en 1889 diseñó el primer modelo de brassiere formado de dos pañuelos blancos con un trozo de cinta rosa que los sujetaba en el centro, era entonces la primer prenda para sostener el pecho apoyado por los hombros y a la que ella llamó "le bien-étre" bienestar. Otros dicen que fue inventado por Charles Debeviose en 1902 o por Philippe de Brassiere de ahí el nombre.



Posteriormente en Estados unidos, por el año de 1914 una mujer norteamericana llamada Mary Phelps Jacobs patenta el primer brassiere sin espalda , el cual era un prenda ligeramente suave que separaba los senos de manera natural, después aparece el neoyorquino Henry Lesher, con su diseño en armazones metálicas; que al igual que el corset se vió afectado en ese país durante la Segunda Guerra Mundial, debido a que se tenía que ahorrar en metal para la fabricación de buques de guerra.



En 1920 esta prenda se vuelve muy popular ya que se consideraba un símbolo de libertad y representaba a la nueva mujer.



Después en los años treinta las fantasías tecnológicas del hombre con el fin de moldear los senos femeninos, llevaron a producir gran cantidad de prendas y de diversos diseños; tan sólo cuando Mary Phelps vende la patente a la compañía Warner Brothers de Connecticut hubo ganancias de 15 millones de dólares que se mantuvieron por los siguientes treinta años. Aunado a este suceso se generaron gran cantidad de nuevas ideas para beneficiar estéticamente el busto de la mujer, tales como:



Olivia Flynt: Diseñó una prenda que sostenía a cada seno con una bolsa de tela apoyada con tirantes muy gruesos los cuales se podían hacer más delgados y se podían adornar con encajes y un acolchado para realzar el busto.



Charles Moorehouse: Propuso una prenda inflable para agrandar los senos. Con copas de hule rellenas de aire y sus tirantes.



Marie Tucek: Patentó una prenda soporte de pecho; eran dos bolsas separadas para cada seno con tirantes que pasaban a los hombros y se unían con broches metálicos.



La rusa Ida Rosenthal: Funda en E.U.A. en 1928 MaidenForm, en donde se fabricaron los primeros brassieres por tallas en la copas y a las cuales las identificaban por las letras del alfabeto: A, B, C y D.

ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA NUDISTA



Podemos considerar que el “padre filosófico” del nudismo es Epicuro, filósofo griego nacido en 341 a.C. en la isla de Samos. En el año 311 a.C. fundó una escuela filosófica en Metilene, en la isla de Lesbos. Su doctrina más conocida, pero también más discutida, es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Pero se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según él, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo a los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

De regreso a Atenas, en el 306 a.C., se instaló allí y enseñó sus doctrinas en el jardín de su casa. Sus seguidores fueron conocidos como los “filósofos del jardín”. El jardín epicúreo tuvo la intención de proporcionar un espacio diferente de la Academia (fundada por Platón) y del Liceo (fundado por Aristóteles). La principal diferencia con estos filósofos es que Epicuro no tiene pretensiones científicas sino éticas.



La metáfora del jardín supone el regreso a un espacio natural, fuera de ágora y alejado de la política y de los compromisos sociales, donde todas las personas por igual puedan conversar, reposar y alcanzar la felicidad mediante los placeres intelectuales. Remite a un lugar seguro, tranquilo, sin perturbaciones. En el jardín se cultivaban fundamentalmente dos cosas: hortalizas y la amistad.

En la actualidad, no estamos muy lejos de esta concepción helenística de la vida que plantea Epicuro. La gente busca en la reclusión de su privacidad lo que no puede encontrar a la luz pública. En las grandes ciudades, los sentimientos de pertenencia política y de deber cívico están desvanecidos, por lo tanto, las personas se vuelcan a preocupaciones individuales como son la perfección del cuerpo, las relaciones emocionales estables, la evitación del dolor y la solidaridad entre pares y amigos. Tal como en tiempos de Epicuro, hoy en día, en un mundo amenazante, la búsqueda de la identidad y la autorrealización se vuelven protagonistas.

Epicuro destaca la incidencia negativa de Eros entendido como amor apasionado y obsesivo por una persona porque conduce a la angustia, provoca perturbaciones y obstaculiza la búsqueda de ausencia del dolor en el alma. Por el contrario, se inclina hacia otro tipo de amor no apasionado que responde a la satisfacción de necesidades elementales de la naturaleza que deben ser satisfechas: la amistad.

La meta principal del hombre para ser feliz es alcanzar la autonomía y la libertad, y esto se logra cuando se erradican las pasiones y al darle más importancia a la amistad, que es un medio que procura gran ayuda en un mundo hostil, porque supone un pacto mutuo que proporciona alegría al saber que otra persona estará allí cuando la necesitemos. La presencia de un amigo asegura placeres: como una conversación inteligente, la grata compañía, la comprensión desinteresada, entre otras cosas.

La unión a través de la amistad es tan fuerte que actúa como protección frente a las contingencias de la vida. Un amigo puede durar años, pero un amor pasional seguramente se apagará con el tiempo. Asimismo, un puñado de auténticos amigos es capaz de dispensarnos el amor y el respeto necesarios para ser feliz que de ningún modo la fortuna ni la fama podrían proporcionar.

De sus doctrinas más famosas podemos extraer la referida a:

· ¿Qué placer perseguir y cuáles evitar?... “No hay placer que sea malo en sí mismo: Lo que es malo son las desagradables consecuencias que pueden resultar si no se usa la cabeza. Si todo el placer permaneciese y afectase al cuerpo entero y no solo a una de sus partes, no habría diferencia entre un placer u otro; ellos serían igualmente deseables. Si las cosas que producen placer a los hombres y mujeres licenciosos los liberase de tener mentes perturbadas, es decir, si una vida así los liberase del temor hacia Dios, el temor a la muerte y el temor al dolor, y si aquellas cosas les enseñaran como manejar racionalmente sus deseos, no veríamos nada malo en esos hombres y mujeres; ellos habrían alcanzado la cima del placer y estrían libres de todo sufrimiento corporal y mental, que es el principio y el fin de todo el mal”.

· Sobre el placer: “Tan pronto como se ha alcanzado la cima del placer físico a través de la satisfacción del ansia corporal, no hay mayor placer que disfrutar por sobre ello; uno ha alcanzado un nivel que no puede ser superado. En este punto, uno puede variar el tipo de placer pero no puede incrementar la intensidad. El placer mental también tiene un límite natural que no puede ser superado y es lo siguiente: la paz de la mente que resulta del entendimiento científico de aquellas cosas que acostumbran llenar la mente con temor y estremecimiento”.

Si todas estas reflexiones no representan al nudismo, no se qué cosa lo representará. Nada más lejos del apasionamiento sexual que el nudismo. Es la máxima prueba a que se someten hombres y mujeres relacionándose, desnudos, sin prejuicios ni ocultamientos, unos a otros, en la búsqueda primaria de una amistad profunda.

TERMINOS FRECUENTEMENTE CONFUNDIDOS

nudismo.

(Del lat. nūdus, desnudo, e -ismo).

1. m.Actitud o práctica de quienes sostienen que la desnudez completa es conveniente para un perfecto equilibrio físico e incluso moral.

2. m. Doctrina o teoría que lo propugna.



exhibicionismo.

1. m. Prurito de exhibirse.

2. m. Perversión consistente en el impulso a mostrar los órganos genitales.



erotismo.

(Del gr. ἔρως, ἔρωτος, amor, e -ismo).

1. m. Amor sensual.

2. m. Carácter de lo que excita el amor sensual.

3. m. Exaltación del amor físico en el arte.



Para referirnos sobre la desnudez en este trabajo de investigación, nos pareció prudente tomar distintas miradas de autores que aportaron en sus obras sobre este fenómeno, entre ellos Kenneth Clark.



La lengua inglesa, distingue entre el desnudo corporal (the naked) y el desnudo artístico (the nude). La desnudez corporal es aquella en la que nos encontramos desvestidos, despojados de nuestras ropas, es decir la vergüenza que sentimos, la mayoría de nosotros en esa situación. La palabra nude, el desnudo, no comporta, en su uso culto, ningún matiz incomodo. La imagen vaga que proyecta en nuestro espíritu no es la de un cuerpo encogido e indefenso sino equilibrado, feliz o lleno de confianza
.



De acuerdo con estos conceptos podemos afirmar que no es lo mismo estar desnudo que ser un desnudo. Nuestra lengua no posee dos palabras distintas, para calificar estas dos definiciones, por ello se utiliza:



Desnudo artístico

Desnudo erótico

Desnudo pornográfico

Es evidente que el Desnudo trasciende el hecho de traer o no traer ropa, y se relaciona más bien con una determinada concepción de la realidad y del cuerpo humano. Los seres humanos somos los únicos animales capaces de estar desnudos, no solamente porque somos los únicos primates no cubiertos de pelo, sino también (y esto es fundamental) porque somos los únicos capaces de desarrollar conciencia de la carencia de vestido (total o parcial).



Como sea, donde sí parece que Clark ha sido superado es en su concepción puramente idealista e idealizada del problema. Es evidente que la dicotomía desnudo/Desnudo puede ser bastante compleja y tiene connotaciones sociales e ideológicas que van más allá de su visión puramente artística y estetizante. El cuerpo desnudo, cuando se convierte en tema u objeto de la representación, sigue teniendo relaciones claras con el hecho original: la realidad del cuerpo humano viviente
.



A nosotros nos interesaría, por tanto, tratar de comprenderlo como una realidad que interactúa con otros seres humanos (los espectadores) en este caso los consumidores del medio gráfico y la forma como manifiesta la concepción particular de una época (en este caso, la nuestra) y de una sociedad (la casi "aldea global" en la cual el mundo está tendiendo a convertirse) a partir de la circunstancia particular de una persona que es mostrada al desnudo en forma pública (ya sea en representación o en cuerpo presente). Sobre todo para tratar de entender la forma como esta problemática puede, en un momento determinado, manifestarse e incidir sobre la realidad sociocultural y psicológica de la cultura en el momento actual.



Otra definición que tomaremos en cuenta es la que se presenta a continuación porque a nuestro criterio, es la más completa , pues toma la desnudez como humillación. El ejemplo mas ocurrente es la sensación que produce en la mujer que observa una revista, en la cual , en su tapa muestra una figura femenina desnuda , que para ella es de mal gusto y da vergüenza.



1. El desnudo como manifestación del impudor, del erotismo, la lujuria o la pornografía. Es decir: el desnudo de la tentación.



2. El desnudo como humillación o ridiculización de la persona. Este sería el desnudo de la humillación.



3. El desnudo como una manifestación de inocencia o de "comportamiento natural". Es decir, el desnudo de la inocencia.



Esta estructuración tripartita nos ayuda a comprender muchos de las aparentes contradicciones socio-culturales ante el problema del cuerpo no vestido, sobre todo en culturas donde la desnudez es algo que se problematiza, se combate, se discute y se consume ampliamente, como es costumbre en la Argentina por el excesivo uso del mismo en todos los medios de comunicación.

http://www.monografias.com/trabajos33/revistas-tapas-xxx/revistas-tapas-xxx2.shtml





SEÑALAMIENTOS ÉTICOS DEL NATURISMO.



La Federación Naturista Brasilera, como medio de garantizar un patrón ético de comportamiento entre sus afiliados, edita las siguientes normas éticas-

I - FALTA GRAVE:

Las conductas abajo detalladas, con grado de intensidad examinado por los consejos deliberativos de los clubes, en primera instancia, y por el consejo mayor

de la Federación Brasilera de Naturismo, en segunda instancia, son motivos para la expulsión de sus cuadros sociales y de las áreas naturistas regidas por las

entidades afiliadas a la Federación Naturista Brasilera-

I.1. - Tener un comportamiento sexualmente ostentoso y/o practicar actos de carácter sexual u obsceno en lugares públicos.-

I.2. - Practicar la violencia física como medio de agresión a otro

I.3. - Utilizar medios fraudulentos para obtener ventajas para si o para terceros.

I.4. - Portar o utilizar drogas toxicas ilegales.

I.5. - Causar daño a la imagen pública del naturismo o de las áreas naturistas.



II - COMPORTAMIENTO INADECUADO.

Las conductas abajo detalladas con grado de intensidad e reincidencia, examinadas por los Consejos en la forma referida en el ítem I, constituyen motivos para la advertencia, suspensión y expulsión de sus agentes de los cuadros sociales y de las áreas regidas por las entidades afiliadas a la Federación Brasilera de Naturismo.

II. 1 - Contribuir a la discordia por intermedio de propuestas inconvenientes con connotación sexual

II. 2 Fotografiar, grabar o filmar a otros naturistas sin un permiso de los mismos

.II. 3 - Utilizar aparatos sonoros en volumen que puedan interferir la tranquilidad ajena, o no respetar los horarios de silencio reglamentados.

II. 4 Causar coacción por la práctica de actitudes inadecuadas.-

II. 5 -.Portarse de forma no respetuosa o discriminatoria delante de otros naturistas o visitantes.

II. 6 - Dejar basura en lugares inadecuados

II. 7 Provocar daños en la flora o fauna, o en la imagen del naturismo.

II. 8 -.Satisfacer necesidades fisiológicas en áreas inapropiadas o excederse en la ingesta de bebidas alcohólicas, causando coacción a otros naturistas.

II. 9 - Utilizar asientos de uso común sin la debida protección higiénica.

II. 10 - Presentarse vestido en lugares y horarios exclusivos de nudismo, siendo tolerado en las mujeres el topless durante el periodo menstrual.

La presentes Normas Éticas del Naturismo Brasilero, deben ser fijadas en los lugares públicos y visibles, además de distribuidas y divulgadas entre los naturistas visitantes de las áreas de practica naturista afiliadas a la Federación Naturista Brasilera

Estas normas fueron aprobadas por la Asamblea General Extraordinaria numero tres, realizada el 7 de diciembre de 1996, en Sitio Ibatipora. Porto Feliz, S.P. Brasil

firmado por Celso Rossi - Presidente de FBrN

Fuente:Traducción del original en português por Florencia Brenner. www.revistanudelot.com.ar

El mito del Paraíso terrenal o Arcadia, transmitido por la mayoría de las

culturas antiguas, nos presenta a Adán y Eva inconscientes de su desnudez,

pero felices en su integración directa con la Naturaleza y con Dios. Con la

explusión del paraíso que simboliza el fenómeno del origen de la conciencia,

Adán y Eva advierten su desnudez, y es en ese momento cuando se avergüenzan

y sienten la necesidad de cubrirse con pieles. El vestido es, pues,

compañero de viaje de la salida del hombre fuera del paraíso como lo son la

enfermedad, la conciencia de la muerte, la guerra y las desavenencias. El

hombre rompe con su estado original y primigenio y la ropa se convierte en

un elemento cultural añadido necesario en una sociedad llena de tensiones y

contradicciones, dramáticamente alejada de las leyes de la Naturaleza. Así,

las partes sexuales podrían ser un factor de discordia social y emocional y

deberán ser reprimidas y ocultadas. Sin embargo, en todas las culturas queda

aún el recuerdo de la desnudez original y su inocencia positiva, el anhelo

de que, cuando el hombre se posea a sí mismo, el desnudo pueda ser de nuevo

posible como pretende el nudismo moderno.



La belleza griega encierra en su interior una exaltación del desnudo como

algo natural que nos devuelve a aquel tiempo en que hombre y Naturaleza no

se hallaban en contradicción.



Los desnudos helenos son nobles, armonizan lo natural con lo más sublime, lo

espiritual.



Con el Renacimiento y el redescubrimiento de la cultura grecorromana, el

desnudo vuelve a recuperar la posición que tenía en Grecia: el hombre del

Renacimiento se halla fascinado por la belleza antigua y trata de integrar

el arte griego sin renunciar, por ello, al cristianismo. Por vez primera

podemos contemplar un Jesús desnudo, pero no sufriente ni victimista, sino

heróico, al estilo de Heracles.



Las ciudades de la primera industrialización en Gran Bretaña, Francia y

Alemania vieron nacer los grandes suburbios y, con ellos, la insalubridad,

las pésimas condiciones higiénicas y las consiguientes enfermedades como la

tuberculosis y el tifus. Fue entonces cuando, primero en Alemania y más

tarde en otros países, las gentes de las clases humildes, hastiadas de la

ciudad que vivía de espaldas a la Naturaleza, empezaron a desarrollar el

gozo del desnudo: excursiones campestres, lucha contra las normas sociales

tomando el Sol semidesnudos y bañándose en ríos y acequias... Es la

corriente conocida en Alemania como Cultura del Cuerpo Libre, pioneros del

nudismo centroeuropeo vinculados al movimiento germano de medicina natural

nacido pocos decenios antes.



Desde la Europa Central, a principios del siglo XX, la Cultura del Cuerpo

Libre se difundió en Francia bajo el nombre genérico de Naturisme. Con esta

denominación, llegó el movimiento a España, lo cual ha provocado siempre una

cierta confusión terminológica. En la actualidad, bajo de denominación de

"naturista" se entiende básicamente aquella persona que sigue la filosofía

global de vuelta a lo natural y auténtico, frente a lo industrial y artificial.

EL NUDISMO EN EL QUE CREO



Creo en la naturaleza.

Creo que puedes tener cualquier preferencia y/o estilo de vida, religión o lo que sea y seguir siendo nudista.

Creo en el clima del trópico y en su forma natural de decirnos "desnúdate".

Creo en que todos somos diferentes, sí, diferentes... y solo podemos unificarnos estando sin ropa, sin máscaras, sin vanidad.

Creo que hay mucha gente que toma el nudismo como forma de desahogar su stress y que también hay muchos que quieren ahogar sus ansias con el nudismo. A los primeros los entiendo, a los segundos no, pero los acepto hasta que me molestan con su ignorancia.

Creo que no nos entendemos si no hablamos y creo que nos hemos malentendido tanto que deberíamos quedarnos callados y expresarnos solo con el cuerpo. !Que hable el cuerpo!

Creo que hemos escarnecido nuestros cuerpos al pensar que son solo carne.

Creo en los aborígenes que eran felices antes que alguien "civilizado" les obligó a ponerse ropa.

Creo que si seguimos irrespetando la naturaleza y nuestra madre Tierra, algún día habrá la necesidad de andar desnudos por el calentamiento global y ocultos del magnífico sol.

Creo que puedo estar desnudo y no pensar en exhibirme.

Creo que estando desnudo vuelvo a ser un niño.

Creo que la ropa es solo para protegernos de los elementos. A veces la uso. Vivo en la ciudad y... !Una ciudad es tan inhóspita!

Creo que Dios nos hizo a su imagen y semejanza y no logro imaginarme a Dios vestido. ¿Qué tela podría cubrirle?

Creo que todos los cuerpos son bonitos. Sí, a la manera de cada cual, pero son bonitos, porque lo hermoso viene del amor que cada quien tenga por si mismo y si estoy vivo es porque me quiero vivo y no muerto.

Creo que le han dado demasiada importancia a eso de estar vestido... creo que algun interés económico está por detrás de la moda y el hecho de vestirse.

Creo que quien se viste y rechaza el desnudo es porque no está orgulloso de su propio cuerpo.

Creo en un mundo donde lo vano no existe.
Creo en mí.

OTRA TV... ¿NUDISTA?

Watch live streaming video from phoenix1971 at livestream.com